domingo, 28 de octubre de 2012

Entrevista a Henry Jenkins "Cultura participativa y nuevas alfabetizaciones"

Las nuevas tecnologías han creado un gran debate en la sociedad sobre sus efectos, entre otras cosas, en el aprendizaje y la educación. Algunos opinan que no se deberían introducir en las aulas de Infantil debido a sus efectos negativos, mientras que otros lo apoyan y creen que es una gran herramienta para el aprendizaje del alumnado.
Yo opino que las TICs pueden ser una herramienta más a utilizar por los tutores en el aula siempre y cuando se haga un buen uso de éstas, al igual que lo pienso así con la televisión para los niños. No es tan importante el  cuánto se utiliza sino el cómo.
Tras haber leído la entrevista, sigo reafirmando lo dicho anteriormente, ya que se puede hacer un uso didáctico de las nuevas tecnologías. Es decir, un vídeo-juego no tiene por qué ser simplemente lúdico, también puede servir para aprender además de para divertirse.
Si que es cierto que a una edad tan temprana como Infantil, puede resultar dificultoso introducir este tipo de herramientas, pero se puede realizar alguna que otra iniciación o acercamiento a ellas debido a la utilidad que le darán en un futuro. Todo ello cabe destacar que no se debe hacer en exceso, que existen herramientas que se han utilizado desde hace muchos años que no hay que dejar de usar, que también son muy útiles.
Como Jenkins opina, es normal que se produzca cierto rechazo hacia ellas, ya que es algo tan novedoso que no es conocido del todo. Por lo tanto, hay que saber, tanto familias como profesores, que puede tener sus aspectos positivos, pero también saber captar los negativos para poder hacer que los niños lo utilicen de una manera responsable.
Dicho esto, las nuevas tecnologías tienen su gran utilidad tanto en lo lúdico como en el aprendizaje pero se debe hacer un buen uso de ellas para que sus aspectos positivos y negativos hagan efecto.
Eider Pérez.
Jenkins aporta una serie de visiones acerca de unos conceptos que se suelen confundir en la sociedad.
Es importante distinguir entre medios de comunicación y tecnología, ya que en la sociedad tienen diferentes resultados. Los medios de comunicación implican las prácticas sociales o los programas que salen en la televisión, en cambio la tecnología es en sí la televisión, instrumentos que nos sirven para que se formen esas esas prácticas sociales.
Otros dos conceptos a diferenciar son los de cultura participativa, que antes se participaba pero no se consumía, en cambio la inteligencia colectiva es que los expertos compartan ideas con los novatos. Esto ha convertido en que las nuevas prácticas sociales es la cultura actual, como por ejemplo las redes social, aquellas personas que no sepa manejar las redes sociales se les podría considerar analfabetos, en los que a la tecnología se refiere.
El uso de la tecnología crea miedo entre el profesorado y las familias, ya que piensan que van a dejar la lectura y la escritura, según el autor para que no se consiga ese efecto lo importante es trabajar con los dos tipos de instrumentos, tanto con libros y lapiceros como con un ordenador e Internet.
Los docentes temen que el mundo digital produzca "la muerte del libro", ya que lo confunden con la prosperidad. Además, através del mundo digital es cómo se conocen las auditorías y así han aumentado los porcentajes de personas que acceden a libros.
Una vez leído la entrevista, considero que Jenkins tiene bastante razón, es importante incluir las TICs desde las primeras etapas aunque sea una iniciación, hoy en día es la base de la socialización de los niños y las niñas, además es interesante aprender a través de otras herramientas, ya que, hace el aprendizaje más ameno y más divertido. Además hay que tener en cuenta que desde siempre hemos estado en continuos cambios y que así seguiremos. Por esta razón animo a que se eduque con en apoyo de las TICs siempre y cuando se haga un buen uso de ellas.
Eztizen Ubieta.
Un video de Henry Jenkins:




CUADERNOS DE PEDAGOGÍA: Febrero de 2010


miércoles, 10 de octubre de 2012

Utilización de las TIC para realizar la asamblea en E.I


Hemos adjuntado este video como ejemplo de la utilización de las TICs en el aula de educación infantil. Además nos parece una forma interesante y diferente de llevar a cabo las nuevas tecnologias.

miércoles, 3 de octubre de 2012

Las TICs y las Webquest

Hola a todo/as:

Vamos a presentar a continuación un articulo de Mª Victoria Aguilar y Hector Cuesta publicado en la revista de Medios y Educación (2009). Se titula: "Importancia de Trabajar las TICs en Educación Infantil através de Métodos como la Webquest."
Como el título indica vamos hablar del valor que tienen las nuevas tecnologías en las aulas de niños y niñas de 0-6, centrandonos en el sistema Webquest

El avance de las tecnologias ha supuesto un gran cambio en la educación. En la página 84 del atículo, habla concretamente sobre las TICs y sus ventajas en la sociedad, estas son algunas de las características más destacables en cuanto a lo que pueden ofrecer:
  • La facilidad de acceso a todo tipo de información que ofrecen.
  • Los instrumentos que nos proporcionan para todo tipo de proceso de datos (escritura y copia de textos,  cálculos, tratamiento de imágenes, creacción de bases de datos,...)
  • Los canales de comunicación inmediata sincrónica y asíncrona que nos facilitan para difundir información y contactar con cualquier persona o institución del mundo. (formato web, correo electrónico, foros, videoconferencias,...)
  • El almacenamiento de grandes cantidades de información en pequeños soportes de fácil transporte como discos, tarjetas,...
  • El automatización de tareas.
  • La interactividad y la motivación.
  • La homogeneización de los códigos empleados para el registro de la información mediante la digitalización de todo tipo de informacion: textual, sonora, icónica y audiovisual

La importancia que observamos nosotras de las TICs es que es una herramienta más para el proceso de enseñanza-aprendizaje de todo el alumnado tanto de infantil como de primaria. Nosotras como futuras maestras de Educación Infantil, consideramos apropiado iniciar desde edades tempranas la enseñanza mediante las TICs, porque creemos que favorece la estimulación de la creatividad del alumnado, la curiosidad y el espíritu de la investigación. Además cuanto más pronto se inicie el aprendizaje mediante estas herramientas, mayor manejo tendrán en un futuro. Con esto no queremos decir que deba haber un abuso o uso exclusivo de estas herramientas en aula, ya que los mecanismos tradicionales también son adecuados. Por lo tanto, queremos destacar las ventajas que tienen las TICs, por eso os invitamos a leer los siguientes  artículos: http://www.slideshare.net/elizabeth.velascor/las-tics-en-la-educacion-infantil-1285659
http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_15/MARIA%20DOLORES_ALCANTARA_1.pdf



Referente a las Webquests vamos a explicar en que consisten y además haremos un análisis de dos ejemplos reales.

Las WebQuests son herramientas para investigar en la Web, son actividades estructuradas que proporcionan al alumnado una tarea bien definida, así como los recursos y las consignas que les permiten realizarlas.

Investigar en la Web es sencillo mediante la aplicación de las Webquests, tanto para novatos como par expertos. A través de éstas fomenta a los estudiantes en tareas efectivas, estimula a la colaboración y discusión, y es de fácil integración pudiendo incorporándolas en el currículum escolar. El profesor comenzará exponiendo un tema para buscarlo en Internet y además sugerirá algunos sitios de la Web donde el alumnado se informará en lo que necesite. El alumnado se irá familiarizando en éstas herramientas y apoyandose en ellas para el futuro aprendizaje. El alumnado adquirirá su autonomía, cuando estos pueden proponer temas de interés al profesor y entre todos solucionaran sus dudas.

Puede ser una estrategia didáctica en la que el alumnado es el que construye el conocimiento que luego va a aprender. Un ejemplo puede ser:  Se organizan grupos, se asignan roles y tienen que elaborar un producto que va desde una presentación, o un documento, hasta una escenificación teatral o un guión radiofónico, etc., representando lo más ajustado posible las distintas posturas de los roles.

Es una manera tanto para que el profesorado enseñe como para que el alumnado aprenda. Por esa razón puede ser un buen método para el proceso de enseñanza- aprendizaje de todo el alumnado.

El origen de las Webquest fue ideada en 1995 por la Universidad Estatal de San Diego. A partir de ese momento se consideró una de las mejores técnicas de uso de internet en la escuela.


Una Webquest es una actividad orientada a la investigación. Es un modelo que pretende rentabilizar el tiempo de los estudiantes, siendo así un uso de la información.



Según los autores hay varias formas de participar favoreciendo la forma efectiva y el aprendizaje cooperativo mediante el uso de Internet y WebQuest.  Ésta última usa el mundo real, y tareas auténticas para motivar a los alumnos. Su estructura es constructivista y por tanto fuerza a los alumnos a transformar la información y entenderla. Sus estrategias de aprendizaje cooperativo ayudan a los estudiantes a desarrollar habilidades y a contribuir en el trabajo final del grupo.


Las Webquests ofrecen un modelo ideal para los docentes que buscan la manera de integrar Internet en el aula. Cada una tiene una tarea clara o un problema específico con una gran cantidad de enlaces que se relacionan con un contenido del área de estudio.

Se pueden apreciar dos tipos de Webquest:

WebQuests a corto plazo:

El objetivo educativo de un WebQuest a corto plazo es aprender un contenido de una o varias materias en uno a tres períodos de clase.


WebQuests a largo plazo:

Tiene por objeto aprender un contenido de una o varias materias en una semana o un mes de clase. Implica mayor número de tareas, más profundas y elaboradas. Se suele realizar con una herramienta informática de presentación (Powert Point, página web,..).

Una nueva modalidad  de las WebQuests las MiniQuest:

Es una nueva  versión de las WebQuests tiene tres pasos: Escenario, Tarea y Producto. Pueden ser construidas por docentes experimentados en el uso de Internet en 3 ó 4 horas y los estudiantes las realizan en el periodo de una clase de 50 minutos. Pueden ser utilizadas por docentes que no cuentan con mucho tiempo o que apenas se inician en la creación y aplicación de las WebQuests. Son un punto de inicio lógico para los profesores que cuentan con diferentes niveles de habilidad para crear ambientes de aprendizaje en línea. Los docentes nuevos en el mundo del Internet encontrarán en las Miniquests un modelo intuitivo, realizable y que por lo tanto les ayudará a dar sus primeros pasos en la construcción de Actividades de Aprendizaje Basadas en la Red.

Video dónde explican de forma clara lo que es una Webquest:


A continuación vamos a analizar dos ejemplos reales de Webquest:



Se titula: “La magia de las palabras: leemos y escribimos juntos”. Va dirigido al segundo ciclo de Educación Infantil. Lo que ha llevado a la elección de esta Webquest es que es sencilla, pero rica y completa a la vez.
En cuanto a la apariencia física, su diseño es simple, sin gran colorido, aunque en cada página se encuentran variedad de “muñequitos” que la hacen divertida. Está muy bien organizada y estructurada, los hipervínculos hacen que sea una navegación sin pérdida alguna. Además, en la página principal aparecen todos los temas a tratar: Introducción, Tareas, Evaluación...
En lo que al contenido se refiere, las actividades son ricas ya que no solo ayudan al alumnado al aprendizaje de cómo utilizar el ordenador, sino que también fomenta el trabajo en equipo, la exposición a los demás de cuentos hechos por ellos, escribir tanto a ordenador como a mano aquellos que sepan... Todo ello está muy bien construido por actividades que estimulan e invitan a que el alumnado las realice (Ej: se han perdido los cuentos de clase). Más aún están adaptadas para aquellos que sepan leer y aquellos que no sepan o estén aprendiendo, ya que pinchando en un hipervínculo, el ordenador lee el texto escrito en cada actividad o cosas de la web.
Sin embargo, la evaluación se podría trabajar algo más con alguna pregunta más como: ¿Qué actividad te ha gustado más?¿Cuál es la que más te a costado?¿ Por qué?... No obstante la idea de que el profesor vaya apuntando las aportaciones del alumnado es una gran idea para que ellos sepan que lo que dicen se tiene en cuenta.
Por lo tanto, es una metodología muy adecuada , además de novedosa, si además de estar bien estructurada, se realiza correctamente como en este ejemplo. No es la única sino, como se ha dicho anteriormente, es una herramienta más a utilizar en el aula que ayuda no solo a manejar las nuevas tecnologías, como el ordenador en este caso, sino que fomenta el trabajo en grupo, creación de cuentos, etc.


2ºEjemplo: http://www.educarm.es/templates/portal/administradorFicheros/webquest/loren/index.htm

El título de esta Webquest es "El cuerpo humano". Va dirigido al alumnado de Educación infanntil. Se observa un trabajo sencillo, completo y dinámico para el aprendizaje del alumnado acerca del tema.
La apriencia física, es un modelo colorido que al alumnado le será divertido, asimismo utilizan los dibujos para que se entienda mejor y esta adaptado para aquel alumnado que tenga diferentes capacidades de aprendizaje. Su organización es adecuada, ya que comienza con una introducción, continua con las tareas y el proceso, y finaliza con una evaluación, además incluyen una serie de recursos para que sirva de refuerzo en el conocimiento del tema.
El contenido es apropiado, tiene una serie de apartados que explican de forma clara y concisa cada parte del cuerpo apoyandose de fotografias. Pueden pulsar en estas fotografias y verlas más amplias fomentando la imitación de lo que se hace en ellas y así aprendiendo de ellas (ejemplo: Mira cómo lo hace Elena y hazlo tú), son actividades que ayudan al manejo de las TICs fomentando el trabajo en equipo.
En cuanto a la evaluación, es adecuada pero incompleta, se podría evaluar de forma directa a través de una entrevista individual, mediante preguntas como: "¿has aprendido?", "¿te ha gustado?","¿has entendido todo?",... aunque no se debe olvidar la observación directa en el alumnado.
Por último, decir que con ésto vemos la importancia que tiene incluir estas herramientas en las aulas y además hacerlo desde las primeras etapas de escolarización.

Esperemos que con esta información os haya servido para conocer más el mundo de las TICs y las Webquest y que os haya gustado.
Un saludo y gracias por dedicar un minuto en la lectura de estas lineas, ya que a nosotras nos parece un buen instrumento para utilizar en las aulas.
Eider y Eztizen

jueves, 20 de septiembre de 2012

Nuestra presentación

Nuestra Presentación
Somos dos alumnas de 2º de Educacion Infantil de Gasteiz, hemos creado un blog con el fin de publicar comentario y poder compartirlos con el resto de compañeras. Tambien añadiremos comentarios al resto de opiniones que sean de nuestro interes. Esperemos que podamos compartir opiniones y así tener una diferente forma de comunicacion con el resto, un saludo.


Eider y Eztizen